- Portada
- Introducción
- Biografía
- Época
- Época (2)
- Periodista
- Pastor
- Pastor (2)

Ángel Herrera Oria, periodista y Cardenal
defensor de la doctrina Social de la Iglesia
Este es otro de los grandes campeones que el catolicismo cántabro ha dado a España. Hijo de una familia santanderina acomodada de recio espíritu católico. Fue el número trece de quince hermanos: una mujer y catorce varones, cinco de ellos sacerdotes jesuitas y de éstos, varios misioneros. Él se reconoció como discípulo de don Marcelino Menéndez Pelayo, otro católico cántabro de importancia nacional. Pero tan importante como ese modelo, según creo, fue su formación en un colegio de los jesuitas, al estilo de la que entonces se daba: disciplinada, exigente y moderna. La Compañía de Jesús, la orden científica e intelectualmente más preparada en los siglos XVIII y XIX, fue la que mejor se opuso a corrientes racionalistas, liberalmente exaltadas, marxistas, nihilistas y ateas, enfrentándose con eficacia a todas ellas en el campo intelectual. Esa labor era mucho más necesaria en España, porque la incultura general, sobre todo en las clases populares, hacía un campo más favorable a la penetración acrítica de todas estas ideologías. Los que las defendieron, fuertemente opuestos a la labor de la Iglesia. se organizaron en elites masónicas que para la difusión de las mismas pretendían alcázar altas cotas de poder político. Por ello veían en los jesuitas a los únicos con capacidad para oponérseles. Y también por ello influyeron decisivamente en sus sucesivas expulsiones de España, la última, con llegada de la II República, que enseguida se decantó como laicista y anticatólica.
Su primera labor de propagandística católico la inició al lado de un jesuita, el Padre Ayala. Con él fundo la Acción Católica Nacional de Propagandistas (ACN de P) para presentar en mítines por toda España una férrea defensa de la fe y para la formación en un catolicismo adulto a universitarios y élites sociales.
También su formación jurídica favoreció grandemente sus grandes dotes organizativas. Así pudo fundar y animar multitud de asociaciones y movimientos laicales y religiosos, y finalmente, tras su nombramiento como obispo, favorecerle en el gobierno de su diócesis.
don Joaquín Luis Ortega, actual director de la Biblioteca de Autores Cristianos le define así: "el laico clarividente, el forjador de mentes y conciencias, el sacerdote y el obispo de vida fecunda y fecundadora"
| Año | Evento | |
|---|---|---|
![]() |
1886 | Nace en Santander, el 19 de diciembre. Sobresalientes bachillerato en el colegio de los jesuitas de Valladolid y licenciatura de Derecho en la universidad de Salamanca. |
| 1907 | Aprueba la oposición al cuerpo de Abogados del Estado y le destinan a Burgos. A los siete meses pide excedencia y se traslada a Madrid | |
| 1909 | Se doctora en Derecho por la Universidad de Madrid y se licencia en Filosofía y Letras. Funda con el P. Ayala (S.J.) la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACN de P). Es elegido primer Presidente de los Jóvenes de la Asociación. | |
| 1911 | Director del periódico El Debate. Funda la Editorial Católica. | |
| 1926 | Funda la Escuela de Periodismo de El Debate. | |
| 1933 | Abandona la dirección de El Debate. Funda el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y el Instituto Social Obrero. Presidente del Comité Central de la ACN de P hasta 1935. | |
| 1936 | Antes de iniciarse la Guerra civil se marcha a Friburgo (Suiza). Allí, en el Seminario de San Carlos inicia sus estudios eclesiásticos. | |
| 1940 | Ordenación sacerdotal, el 28 de julio. | |
| 1943 | Crea en Maliaño una Escuela de Formación Obrera y una residencia para la preparación social de sacerdotes. Coadjutor de la parroquia de Santa Lucía de Santander. Interviene en la fundación de la Biblioteca de Autores cristianos. | |
| 1947 | El 24 de abril es nombrado Obispo de Málaga. Consagrado el 30 de junio. Promueve la construcción de viviendas y crea escuelas-capilla rurales. | |
| 1950 | Instituto Social León XIII inicia sus clases. | |
| 1961 | Inaugura el Colegio Mayor Pío XII. | |
| 1965 | El 22 de febrero Pablo VI le nombra Cardenal de la Iglesia. | |
| 1968 | Se aprueban los estatutos de la Fundación Pablo VI que integra como obras propias la Escuela de Ciudadanía Cristiana, el Colegio Mayor Pío XII, la Residencia Pío XI y el Instituto de Cultura Popular y Desarrollo Comunitario y, como obras asociadas, el Instituto Social León XIII, el Instituto Superior de Pastoral y la Escuela de Periodismo de la Iglesia. El 28 de julio muere en Madrid. |
FINAL DE LA MONARQUÍA Y PERIODO DE LA II REPÚBLICA |

La Guerra Civil le halló en el extranjero, ya que en 1935, había abandonado sus labores directivas en el periodismo y su actividad católica laical, disponiéndose a abrazar el estado sacerdotal. Así, poco después ingresaría en el Seminario de Friburgo (Suiza) y en él pasó todo el periodo de guerra.
Vuelto a España como sacerdote, encuentra a un país sumido en plena miseria de posguerra y él se vuelca, en obras de carácter social, primero en su primer destino en su ciudad natal, y luego cuando es nombrado obispo de Málaga, en su diócesis, intentando todo por favorecer la resolución de problemas como el del chabolismo que en las décadas de los cuarenta y cincuenta asolaba a la capital malagueña.
Nada más contrario que deslegitimar al régimen franquista establecido después de una tan cruenta y reciente Guerra Civil. Sin embargo, en su labor episcopal Herrera Oria, aun manteniendo una relación personal con Franco, se permitió alguna libertad de crítica contra el régimen. En una homilía suya del año 1949, es patente la tensión que su actitud de "colaboración crítica" despierta en los propios ambientes católicos: "los católicos que se lamentan de que los obispos, secundando al Papa, hablemos con apremiante insistencia de los deberes de justicia y caridad y defendamos los intereses de los que viven de su trabajo, no solamente proceden como malos católicos, sino que incurren en un grave pecado de insensatez social y política, imposible de disculpar".
Se percibe la participación de Herrera en la Instrucción colectiva sobre deberes de Justicia y Caridad que publicó en 1951 la Conferencia de Metropolitanos.
|
El Periodismo fue, justamente, el origen de su actividad propagandística y apostólica. Según Olegario González de Cardedal El Debate supuso “la oferta de pensamiento católico cuantitativamente más significativa dentro de los últimos años y el instrumento más eficaz para la renovación el catolicismo español”. |
|
|
Ángel Herrera, tambien consciente de que el chabolismo urbano de Málaga en los años cuarenta y cincuenta afectaba a miles de familias, dedicó también su esfuerzo y su capacidad de trabajo a la solución de este grave problema. Su punto de partida "ideológico" a este respecto era: hay que dar, primero, casa; después, escuela, y, por último, iglesia. Para allegar fondos y mover influencias el obispo pedía el concurso de todos y en todas partes. Un ejemplo: a través del ministro Ruiz-Giménez, y contando con el respaldo de Franco, logró que se pusiera en marcha su proyecto de Escuelas Rurales. Las 200 escuelas-capilla que, en cumplimiento de este plan se construyeron contribuyeron a reducir de forma sustancial el elevado índice de analfabetismo existente en la provincia. Creó el patronato benéfico de viviendas “Santa María de la Victoria”, la barriada obrera “San José de Carranque”, la cooperativa de vivienda “San Vicente de Paúl” y fomentó la formación de maestras rurales. Aparte de lo dicho, no abandonó su dedicación a la ACN de P.(de 1949 a 1955 fue su consiliario nacional) y a la universidad, pues como decía, quien domine las cumbres, será dueño de la sociedad entera; el día en que se hubiera logrado el apostolado de la Universidad, habremos hecho el de la escuela, y el del instituto, y el de la prensa, y el de la calle...Inspirados directamente en él, los Propagandistas crearon el CEU. En 1951 inauguró el Colegio Mayor de San Pablo y fundó el Instituto Social León XIII, más tarde incorporado a la Universidad de Salamanca. En 1955 intervino en la constitución del Centro de Estudios Sociales de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y en 1958 se le eligió presidente de la Junta de Gobierno de la Editorial Católica, cesando en 1967. En 1960 inauguró la Escuela de Periodismo de la Iglesia y al año siguiente la Escuela de Ciudadanía Cristiana.
Ya cardenal, reunió en la Fundación Pablo VI todas sus últimas iniciativas: el Instituto Social León XIII, la Escuela de Ciudadanía Cristiana, el Colegio Mayor Pío XII, la Residencia Pío XI, la residencia sacerdotal, el Instituto de Cultura Popular y la Escuela de Periodismo de la Iglesia.














Este es otro de los grandes campeones que el catolicismo cántabro ha dado a España. Hijo de una familia santanderina acomodada de recio espíritu católico. Fue el número trece de quince hermanos: una mujer y catorce varones, cinco de ellos sacerdotes jesuitas y de éstos, varios misioneros. Él se reconoció como discípulo de don Marcelino Menéndez Pelayo, otro católico cántabro de importancia nacional. Pero tan importante como ese modelo, según creo, fue su formación en un colegio de los jesuitas, al estilo de la que entonces se daba: disciplinada, exigente y moderna. La Compañía de Jesús, la orden científica e intelectualmente más preparada en los siglos XVIII y XIX, fue la que mejor se opuso a corrientes racionalistas, liberalmente exaltadas, marxistas, nihilistas y ateas, enfrentándose con eficacia a todas ellas en el campo intelectual. Esa labor era mucho más necesaria en España, porque la incultura general, sobre todo en las clases populares, hacía un campo más favorable a la penetración acrítica de todas estas ideologías. Los que las defendieron, fuertemente opuestos a la labor de la Iglesia. se organizaron en elites masónicas que para la difusión de las mismas pretendían alcázar altas cotas de poder político. Por ello veían en los jesuitas a los únicos con capacidad para oponérseles. Y también por ello influyeron decisivamente en sus sucesivas expulsiones de España, la última, con llegada de la II República, que enseguida se decantó como laicista y anticatólica.
Don Ángel Herrera vivió una época difícil. En su edad juvenil bajo el reinado de Alfonso XIII, se agravaron los antagonismos sociales: en las ciudades, el proletariado, nutrido por familias provenientes de las zonas rurales, pobre, inculto y desarraigado fue fácilmente pasto de ideólogos marxistas que le llevó a estallidos sociales graves, tales como los de 1909 en Barcelona en la llamada Semana Trágica. En el campo, injustas condiciones seculares del campesinado favorecieron el nacimiento de movimientos anarquistas. También estas clases desfavorecidas resultarían perjudicadas con las movilizaciones militares para atender el protectorado de Marruecos.
Su primer destino pastoral fue la parroquia en la que fue bautizado: Santa Lucía, en Santander. Allí ejerció de coadjutor, fundando la barriada pesquera, la Escuela Obrera de Aprendices y la residencia sacerdotal de Maliaño y creando un pujante grupo de jóvenes. En 1944 estuvo detrás de la fundación de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).